1976. Acampada de Roundabout (Ricardo, Gilberto y yo) en los Castillos de Telde, hoy Bco. del Cernícalo. Enrique no pudo ir porque tenia exámenes. Fue un fin de semana inolvidable.


Siempre había algún motivo para estar de guasa.


Gilberto y Ricardo (con mi flauta), haciendo de juglares.


Aquí, si mal no recuerdo, estabamos preparando un solo de flauta para la versión acústica que ese fin de semana nos surgió del "Despierta" de Miguel Ríos.


También había que comer y ya Gilberto
apuntaba sus dotes de 'Grand Chef'.


Este paraje tan bucólico era una delicia.


Había tiempo hasta para la imaginación abstracta.


La vuelta de la tocata de la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. ¡¡Con lo bien que nos lo pasamos...!!
(Enrique, Ricardo y yo)


Haciendo pintas de Van der Graf Generator, grupo de la corriente del rock alemán de la época.
(Enrique, Gilberto y yo)


...y también de The Beatles, aunque faltaba uno, que dónde estaba ?........... ¡¡efectivamente!!


 

Conocí a Ricardo Montelongo una tarde de verano, allá por 1975 aproximadamente. Me lo presentó mi amigo Gilberto Cazorla, con el que ya tenía amistad desde la temporada 69-70, cuando coincidimos e hicimos amistad por nuestra afición por la música, en el Infantil Pequeño Barcelona.

Yo estaba cantando en Firestone todavía y Gilberto, que nos había visto, me comentó que le parecía que lo que ellos pretendían hacer musicalmente era más interesante. De hecho, cuando me presentó a Ricardo en su casa, de inmediato ambos con sendas guitarras españolas me interpretaron varias piezas. Varios temas propios o al menos ideas por acabar, muy buenas y un tema de Paul Simon que, si no recuerdo mal, era "Mrs. Robinson". Me quedé bastante sorprendido del nivel que tenían y, aunque estaba en la tesitura de tener que dejar Firestone, al final me decidí.

Faltaba el batería y días después nos fuimos los tres a casa de Enrique León, primo de Ricardo, que al parecer tenía una batería (cuestión muy importante). Nada más presentárnoslo, le entramos a saco para que nos hiciera una demostración de lo que tocaba. Y ...joder !!, se hizo un solo del carajo, como que me parece que es el mejor que le oído a Enrique. ¡¡Impresionante!!

A la semana siguiente estabamos ensayando en el mismo cuarto de Enrique, ¡¡muy fuerte!!, y lo primero que ensayamos fue precisamente el "Roundabout" de Yes y, sin darle más vueltas al asunto, decidimos que así se iba a llamar el grupo.

Pocas semanas más tarde nos trasladamos al "solar", que así llamábamos al local que el padre de Ricardo tenía en la calle Viriato esquina a Avda. Mesa y López. Fueron más de dos años ensayando los fines de semana. Horas y horas juntos, y en muchas ocasiones nos quedábamos en casa de sus padres (que no estaban y nosotros eramos muy responsables) y así poder estar los cuatro más tiempo juntos para componer, eso era en invierno, porque en verano nos veíamos en el apartamento que también los padres de Ricardo tenían en la Avda. de la Playa de Canteras. Después de un baño en la playa y almorzar nos poníamos en la terraza a componer, viendo llegar el crepúsculo. Aquella maravillosa aventura, me (nos) la interrumpió la mili... (sin comentarios).

A pesar de no estar tocando juntos, a menudo nos veíamos para charlar y contarnos cómo nos iba a cada uno, casi siempre en la mesa de algún restaurante. En este sentido, durante algún tiempo nuestro cuartel general fue el Restaurante Australia en la calle Olof Palme. En los últimos años por mor de la ubicación del Estudio de Ricardo, es el Restaurante El Buen Comer, en el Paseo de Lugo.

En 1988, Ricardo me llamó para formar lo que luego sería Unidad Móvil. En principio era sólo para hacer todas las fechas de Navidades en Cuasquías (C/. Venegas). Pero funcionamos tan bien que estuvimos casi un año con aquella historia. A pesar de que no habíamos dejado de vernos, volvimos a compartir momentos fantásticos y emocionantes en lo musical y de estrecha relación en lo personal. La salsa estaba irrumpiendo y sin llegar a hacer pachanga fuimos capaces de hacernos con un repertorio muy elegante. Como a veces me recuerda el propio Ricardo: "En esa época yo conocí la música de Rubén Blades gracias a ti ". Pues no sabe el honor que me hace.

Como consecuencia de aquella experiencia, cuando años más tarde (1995), Cuasquías ya en la C/. Subida de San Pedro, organizó la I MUESTRA DE CANCIÓN LATINOAMAERICANA, Toñín Barrera, dueño y coordinador de la actividades, me llamó para que participara y estuviera en el cartel. Después de convencer a Ricardo (fuera de los escenarios desde hacía tiempo y trabajando en su disco) le di el sí a la invitación. Era una oportunidad que no podíamos desaprovechar y, vaya si la aprovechamos. Volvimos a retomar algunos de los temas que habíamos hecho con Unidad Móvil, y no fue nada complicado porque teníamos un grupo base de lujo con Carlos Teja (Piano), Mario Ferrer Mayín (Batería) y nada más y nada menos que Pepe Torres al bajo, ¿qué más podía pedir? Por supuesto que a pesar de esta superbanda, el fuerte de aquel recital fueron los temas a dúo entre Ricardo y yo, sólo con guitarra y voz, que nos transportó a nuestra época de Roundabout, 20 años atrás. Sabiendo que todos los que componían el cartel se iban a decantar por la canción de autor de lo que podíamos llamar "Latinoamérica profunda", nosotros elegimos canciones de autores más actuales como Rubén Blades o Roque Narvaja y hasta una bossa de Antonio Flores que cantaba Rosarito (al fin y al cabo es de la misma cultura latina, ¿o no?). Pues con todo, creo que pusimos lo que se puede llamar una pica en Flandes, ya que sin ser el estilo de música que hayamos hecho de forma natural, fuimos capaces de levantar el entusiamo y arrancar más de un bravo en el numeroso público que asistió todas las noches de aquella semana. Eso nos llenó de satisfacción y nos confirmó que todavía podíamos...!!

En 1996 fallece Pepe Torres y con nuestra participación con Roundabout, volvemos a coincidir y a ratificar nuestra forma de entender la música. Dos fines de semana ensayando en los que hubo momentos que parecía que habíamos entrado en el túnel del tiempo. La química que había en el ambiente, generada por todos los elementos, hizo posible que volviéramos a sentirnos como en los 70´s. Una especie de "halo mágico" parecía impregnar nuestro entorno. ¡¡...!!.

Aparte de mi participación en el disco de Ricardo Montelongo, "NANA ENEA", haciendo voces en un tema, no volvimos a tocar juntos hasta el pasado 2006, cuando ya empezamos a trabajar, sin prisa pero sin pausa, en este CD. Ha sido un año intenso, que empezó con la exposición de criterios para tener claro la orientación que queríamos dar al disco o CD, que ya no sé como llamarlo, y la elección de los temas adecuados para ello, hasta llegar a este resultado final que nos llena de satisfaccion y que tenemos el placer de compartir con todos ustedes. En todo este tiempo he dicho que si no lo hubiera hecho con Ricardo, no lo habría hecho con nadie.

Todas estas experiencias vividas y muchíiiiiiiiiiiiisimas más, que sería larguíiiiiiiiiiiiiisimo de contar, hacen que todavía hoy cuando nos vemos, se nos refleje en la cara la alegría de vernos, bien en grupo o por separado. Es algo que yo al menos no sé explicar!! ...y es lo que he dado en llamar ANTECEDENTES.

Y es que, como ocurre con el mar,
a la amistad no hay que tenerle miedo,
para llevar esa nave a buen puerto,
sólo hay que tenerle respeto.

 


Ricardo haciendo alardes en un descanso en la etapa
de Unidad Móvil en Cuasquías (1988).


Antes de la actuación en la I MUESTRA DE CANCIÓN
LATINOAMERICANA, recibiendo las instrucciones de Antonio Miranda (sonido), con Carlos Teja (piano) y Pepe Torres (Bajo) al que tapa un atril, en 1995.


Ya en acción en el inicio del recital.


Siempre es un placer cantar en directo. Sin trampa ni cartón.


Roundabout en 1996. Ricardo haciendo de las de él.


A la izquierda en la Plaza de Toros de SCTF (1976).
A la derecha en El Refugio de LPGC (1996).
Entre una y otra foto 'sólo' hay 20 años.